Etapas del desarrollo
Las etapas del desarrollo humano se pueden clasificar de varias maneras según diferentes teorías psicológicas.

A continuación, se presentan algunas de las etapas más reconocidas basadas en las teorías de destacados psicólogos del desarrollo:

A continuación, se presentan algunas de las etapas más reconocidas basadas en las teorías de destacados psicólogos del desarrollo:
1. Teoría de Jean Piaget
Jean Piaget identificó cuatro etapas del desarrollo cognitivo que describen cómo los niños desarrollan habilidades de pensamiento:
Etapa Sensorimotora (0-2 años): En esta etapa, los bebés aprenden a través de sus sentidos y acciones. Desarrollan habilidades motoras y comienzan a entender que los objetos existen incluso cuando no pueden verlo (permanencia del objeto).
Etapa Preoperacional (2-7 años): Los niños comienzan a utilizar el lenguaje y el pensamiento simbólico, pero su pensamiento es egocéntrico y todavía no comprenden completamente el concepto de conservación (la idea de que la cantidad no cambia a pesar de los cambios en la forma).
Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años): Los niños adquieren habilidades de pensamiento lógico sobre eventos concretos. Pueden realizar operaciones mentales sobre objetos y comprenden conceptos de conservación y clasificación.
Etapa de Operaciones Formales (a partir de los 12 años): En esta etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto y razonamiento lógico. Pueden pensar en posibles situaciones y problemas hipotéticos.
Etapa Preoperacional (2-7 años): Los niños comienzan a utilizar el lenguaje y el pensamiento simbólico, pero su pensamiento es egocéntrico y todavía no comprenden completamente el concepto de conservación (la idea de que la cantidad no cambia a pesar de los cambios en la forma).
Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años): Los niños adquieren habilidades de pensamiento lógico sobre eventos concretos. Pueden realizar operaciones mentales sobre objetos y comprenden conceptos de conservación y clasificación.
Etapa de Operaciones Formales (a partir de los 12 años): En esta etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto y razonamiento lógico. Pueden pensar en posibles situaciones y problemas hipotéticos.
2. Teoría de Erik Erikson
Erikson propuso una teoría del desarrollo psicosocial que abarca ocho etapas que se extienden a lo largo de la vida, cada una con una crisis que debe resolverse:
Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): Los bebés aprenden a confiar en sus cuidadores y en el entorno, lo que establece una base para futuras relaciones.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años): Los niños comienzan a desarrollar independencia y control sobre sus cuerpos y acciones.
Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): Los niños exploran su entorno y desean iniciar actividades, aprendiendo a equilibrar sus deseos con las normas sociales.
Industria vs. Inferioridad (6-12 años): Durante la infancia, los niños desarrollan habilidades y un sentido de competencia al trabajar en tareas y aprender a colaborar con otros.
Identidad vs. Confusión de Rol (12-18 años): En la adolescencia, los individuos buscan establecer su identidad personal y experimentar diferentes roles sociales.
Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años): Los jóvenes adultos forman relaciones íntimas y compromisos significativos, enfrentando el desafío de equilibrar la intimidad con la independencia.
Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): En la adultez media, las personas buscan contribuir a la sociedad y ayudar a las generaciones más jóvenes, o pueden sentirse estancadas en sus vidas.
Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante): En la adultez tardía, los individuos reflexionan sobre sus vidas. Quienes han vivido de manera significativa sienten un sentido de integridad, mientras que los que se sienten insatisfechos pueden experimentar desesperación.
Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): Los bebés aprenden a confiar en sus cuidadores y en el entorno, lo que establece una base para futuras relaciones.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años): Los niños comienzan a desarrollar independencia y control sobre sus cuerpos y acciones.
Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): Los niños exploran su entorno y desean iniciar actividades, aprendiendo a equilibrar sus deseos con las normas sociales.
Industria vs. Inferioridad (6-12 años): Durante la infancia, los niños desarrollan habilidades y un sentido de competencia al trabajar en tareas y aprender a colaborar con otros.
Identidad vs. Confusión de Rol (12-18 años): En la adolescencia, los individuos buscan establecer su identidad personal y experimentar diferentes roles sociales.
Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años): Los jóvenes adultos forman relaciones íntimas y compromisos significativos, enfrentando el desafío de equilibrar la intimidad con la independencia.
Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): En la adultez media, las personas buscan contribuir a la sociedad y ayudar a las generaciones más jóvenes, o pueden sentirse estancadas en sus vidas.
Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante): En la adultez tardía, los individuos reflexionan sobre sus vidas. Quienes han vivido de manera significativa sienten un sentido de integridad, mientras que los que se sienten insatisfechos pueden experimentar desesperación.
3. Teoría de Lawrence Kohlberg
Lawrence Kohlberg se centró en el desarrollo moral y propuso una teoría que se divide en tres niveles, cada uno con dos etapas:
Nivel Preconvencional
Nivel Preconvencional
Etapa 1: Obediencia y Castigo: El comportamiento se basa en la obediencia a las reglas y el temor a las consecuencias.
Etapa 2: Interés Propio: Las decisiones morales se toman en función de los intereses individuales y el beneficio personal.
Nivel Convencional
Etapa 3: Conformidad Interpersonal: La moralidad se define por la conformidad a las expectativas sociales y el deseo de agradar a los demás.
Etapa 4: Conservación del Orden Social: Se reconoce la importancia del orden social y la lealtad a las reglas de la sociedad.
Nivel Postconvencional
Etapa 2: Interés Propio: Las decisiones morales se toman en función de los intereses individuales y el beneficio personal.
Nivel Convencional
Etapa 3: Conformidad Interpersonal: La moralidad se define por la conformidad a las expectativas sociales y el deseo de agradar a los demás.
Etapa 4: Conservación del Orden Social: Se reconoce la importancia del orden social y la lealtad a las reglas de la sociedad.
Nivel Postconvencional
Etapa 5: Contrato Social: Se entiende que las leyes son importantes, pero pueden ser cambiadas para promover el bienestar general.
Etapa 6: Principios Éticos Universales: La moralidad se basa en principios éticos universales y el bienestar de todos los seres humanos.
Estas etapas del desarrollo ofrecen un marco comprensivo para entender cómo las personas cambian y crecen a lo largo de su vida.
Etapa 6: Principios Éticos Universales: La moralidad se basa en principios éticos universales y el bienestar de todos los seres humanos.
Estas etapas del desarrollo ofrecen un marco comprensivo para entender cómo las personas cambian y crecen a lo largo de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario